Tú también usas extranjerismos y NO lo sabes

Los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se introducen en el propio, sin ser traducidas, y se usan de igual forma que cualquier palabra nativa. Muchas veces sucede que la pronunciación no se respeta del todo, sino que se deforma un poco.

Algunos están tan socialmente aceptados que no pensaríamos que se tratan de extranjerismos, por ejemplo, la palabra 'fútbol'. Fútbol viene del inglés football compuesta de foot (pie) y ball (pelota, balón) . En castellano también nos referimos a este deporte como "balompié". Es interesante que en los Estados Unidos, el football es un deporte completamente diferente. Se parece al rugby y se juega más con las manos que con los pies.

Sin embargo, las redes sociales han hecho que los extranjerismos cerzcan a pasos agigantados en nuestro idioma. Sobre todo, los procedentes de la lengua inglesa. Así, palabras como tweet, follower o like, se suelen sustituir por sus equivalentes en español.

¿Cómo afecta esto a nuestra lengua?

  • Consecuencias negativas:
  • empobrecimiento de nuestro léxico por empleo casi exclusivo de esos vocablos con olvido de los propios;
  • peligro para la estructura de la lengua al combinar el extranjerismo con morfemas gramaticales de género o número, y al formar derivados;
  • origen: muchos términos se originan por creer en mayor prestigio de usar lo extranjero, de la pereza mental (stand, skech), de la pedantería (rol, remarcar, chance), de la incultura léxica, etc.;
  • muchos de los extranjerismos que padece nuestra lengua han entrado a través de la publicidad y de la información pública (deporte [comandar], economía, política...). Incluso llegan a formar deriva-dos (esponsorizar, de sponsor).
  • Consejos a la hora de su uso:

  • uso de cursiva cuando no haya más remedio que emplearlos;

Temas