Un mundo aparentemente feliz (sobre la obra de Aldous Huxley)

* COMUNICACIÓN:

Un tour por el laboratorio a través de una cámara es el comienzo de esta historia. Un escenario futuro (632 D.F., es decir "Después de Ford, es decir, año 2.542), dominado por un solo gobierno y Utopía es la capital mundial. Lugar donde "... los coleccionistas componen la base de la sociedad”. Los medios de comunicación se asemejan mucho a los actuales y engrandecen a los insignificantes para ocultar las grandes deficiencias de gobernantes inútiles para ese cometido.

Una novela que recuerda fácilmente otros posibles mundos futuros, como los Morlock y los Eloi en "La máquina del tiempo", de H.G. Wells, las trilogías de Isaac Asimov: "Yo robot" y "Primera Fundación", algunas de ellas convertidas en filmes como "La isla", del propio Aldous Huxley, donde este lugar sirve para criar clones que son asegurados para evitar el sufrimiento a los aseguradores del ADN de sus propios cuerpos. En esta nueva historia también se comentan las diferentes subespecies de la propia raza humana, como se denominan en ambas obras, tipos Alfa, Beta, Gamma, Delta, Epsilon, etc. con la misma distribución de inteligencia.

-"Todo el mundo pertenece a todo el mundo": El sexo grupal, la promiscuidad, la ausencia de relaciones de fidelidad ni de amor a una persona, conforman otro de los pilares básicos de esta sociedad. Por un lado, existe un verdadero tratado en defensa de este modelo dentro del libro. Sin inhibiciones sexuales, sin frustraciones familiares, sin celos... ¡el ser humano se despoja de una gran cantidad de infelicidad potencial! Por ello, todo lo que se considera obsceno (padres naturales, la abstinencia, la fidelidad a una pareja, el amor), será perseguido, porque además de producir infelicidad personal, podría extender esa "perversión". Por otro lado, puedo apreciar cierta ridiculización de nuestros valores occidentales basados en tales "perversiones"; encarnados en el personaje del "Salvaje"; quien arremete con violencia ante los intentos de relaciones por parte de quien, por otro lado, es su objeto de deseo. Aunque también se precibe el anhelo de ese amor personal imposible, perdido para siempre en una sociedad que ha erradicado por completo el sentir del ser humano convencional.

Las relaciones filiales, en esta misma línea; los "padres" y "madres", son algo obsceno, fuente de frustraciones y de imperfección educativa. ¿no es cierto, por otra parte? La soledad es algo que no existe; sólo están terriblemente solos quienes no están bien condicionados, como Bernard Marx.

La consciencia está "limitada" a los saberes particulares de tu trabajo. Superadas las religiones, la Ciencia es la única verdad, aunque se trata de una ciencia diferente al concepto actual. La "ciencia" es aquello que dicta la sociedad, pero la libre investigación está prohibida. Nadie posee una consciencia plena de la Historia, del pasado; todo está controlado por el orden social. La literatura prohibida, potencialmente peligrosa (mentes conscientes, pueden tratar de independizarse y rebelarse). Llevado a la actualidad... ¿No es la ciencia el producto del dictado de los intereses económicos? Desde luego que no está prohibido investigar... pero, ¿acaso se investiga en algo para lo que no se inviertan fondos? ¿No se investiga precisamente en aquello en lo que las grandes empresas y gobiernos quieren, y se deja de lado lo que "no interesa"?

Un lema/metáfora del 1984 orwelliano es “La guerra es la paz”, pues aquí tenemos el ejemplo de que el último premio Nobel de la Paz, Barack Obama, en su discurso ante la academia sueca, mencionó la necesidad de hacer la guerra para mantener la paz.

Aunque para una mente que no esté suficientemente condicionada , la mayor parte del lenguaje así construido parecería absolutamente surrealista sirve para que las mentiras sean reproducidas sin que se haga estallar el sistema social.

Ya Orwell predijo hace ya mucho tiempo la posibilidad de que llegaran a hacerse familiares formas lingüísticas como las que hemos presenciado en los últimos tiempos, en las que partidos que trabajan a favor del capitalismo se hacen llamar socialistas, gobiernos despóticos se llamen democráticos, intervencionismos marcadamente autoritarios se tilden de (neo)liberales, acciones militares tremendamente destructivas se dicen humanitarias, o productos y prácticas agrarias, industriales o constructivas se califiquen de naturales o ecológicas, o al desarrollo basado en el crecimiento del consumo innecesario se lo califique de sostenible”. El problema radica en que, al igual que ocurría en 1984, las contracciones lingüísticas indican una contracción del pensamiento que, a su vez, ellas fortifican y promueven. La mente unidimensional se proyecta así en el lenguaje, que a la vez contribuye a reforzarla, estimulando el embotamiento de la capacidad crítica de la población”. Por cierto, la lengua internacional actual, el inglés, es una lengua especialmente propicia para este objeto.

TECNOLOGÍA:

En 1891, Ford consiguió el puesto de ingeniero en la compañía Edison, y tras su ascenso a ingeniero jefe en 1893 comenzó a tener suficiente tiempo y dinero como para dedicarlo a sus propios experimentos con motores de gasolina. Estos experimentos culminaron en 1896 con la invención de su propio vehículo autopropulsado denominado cuadriciclo, que hizo su primera prueba con éxito el 4 de junio de ese año. Tras varias pruebas, Ford comenzó a desarrollar ideas para mejorarlo. El Ford T apareció en el mercado el 1 de octubre de 1908 y presentaba una gran cantidad de innovaciones. Por ejemplo, tenía el volante a la izquierda, siendo esto algo que la gran mayoría de las otras compañías pronto copiaron. Todo el motor y la transmisión iban cerrados, los cuatro cilindros estaban encajados en un sólido bloque y la suspensión funcionaba mediante dos muelles semielípticos. El automóvil era muy sencillo de conducir y, más importante, muy barato y fácil de reparar. Era tan barato que, con un coste de 825 dólares estadounidenses en 1908 (el precio caía cada año), para 1920 la gran mayoría de conductores habían aprendido a conducir en el Ford T. Si bien se le suele dar el mérito a Ford por esta idea, las fuentes contemporáneas indican que el concepto y su desarrollo partió de los empleados Clarence Avery, Peter E. Martin, Charles E. Sorensen y C. H. Wills. Si contamos desde 1.908 y sumamos hasta 632 años, que aparecen como única fecha en la obra: obtenemos como resultado una visión del año futuro 2.540.

Ford también se preocupó de instaurar una publicidad masiva en Detroit, asegurándose de que en cada periódico apareciesen historias y anuncios sobre su nuevo producto. Su sistema de concesionarios locales permitió que el automóvil estuviese disponible en cada ciudad de EE. UU. Por su parte, los concesionarios (regentados por muchos empresarios independientes) fueron enriqueciéndose y ayudaron a publicitar la idea misma del automovilismo, comenzando a desarrollarse los clubes automovilísticos para ayudar a los conductores y para salir más allá de la ciudad. Ford estaba encantado de vender a los granjeros, que miraban el vehículo como un invento más para ayudarles en su trabajo.

Tecnológicamente avanzado, el método Bokanovsky interviene en este mundo "utópico y feliz" que usa los genes para procrear la raza humana sin el esfuerzo y la pérdida de tiempo y la energía malgastada para la propia sociedad que supone el embarazo femenino.

Sorprende mucho que no haya un desarrollo robótico que realice el trabajo duro que desempeñan, en este caso, los Epsilon y esto agudiza el paradigma entre dominadores y dominados.

SOCIEDAD:

"La felicidad es la garantía de una paz social", es decir, estabilidad es la máxima premisa en esta civilización. Socialmente aceptada, la actividad sexual libre es también admitida, autorizada y promovida mientras que queda prohibido tener hijo/as por los medios naturales que se consideran salvajes. El gobierno ha usado la tecnología y la ciencia para controlar la población. Todos los genes se manipulan para poder controlar las características de los bebes, así, controlan que tan inteligentes y hábiles van a ser los bebés. Lenina Crown es una chica preciosa que trabaja como técnico en el área de embriones. Utopía busca la perfección y control de la raza humana para crear el medio ambiente perfecto. Escrita en 1932, la novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad existente. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, individualidad, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

Este es un libro que ante todo no deja indiferente a nadie. Aldoux Huxley nos sitúa en una sociedad futura totalmente deshumanizada en la que las personas somos fabricadas en tubos de ensayo para después condicionar los óvulos según las casta a la que hayan sido destinados (alfa, beta, gamma, delta y epsilon) de tal manera que todo individuo se sentirá feliz realizando sus funciones ya que este acondicionamiento les inculca ideas, opiniones, "moral" y los hace consumistas, libertinos, comunitarios y solidarios ante el sexo. Una completa manipulación no solo del proceso de creación sino también del aprendizaje y el crecimiento.

En la sociedad creada por Aldoux Huxley, ser estéril es un don, puesto que las palabras padre, hijo, familia, etc., son las más obscenas del vocabulario. Sociedad en la que no existe el miedo ni la enfermedad y en la que las necesidades son satisfechas inmediatamente. Paralelamente a esta humanidad, se encuentra una colonia con salvajes que son gente libre, sin condicionamientos, con dioses, que se casaban y formaban familias.

La incorporación de John al mundo civilizado amenaza con desequilibrar una sociedad perfectamente estabilizada. Es una historia que invita a pensar. Nuestra sociedad, tan enfatizada al progreso tecnológico, a la industrialización, y la especialización, que espera conseguir con la continua investigación, la desaparición de las enfermedades, de la vejez, de las necesidades, ¿hacia dónde nos dirigimos?

Uno de los pilares de la sociedad es la economía basada en un consumo predecible y programado. Esta es la base esencial. Deportes caros como el "golf de obstáculos", que requieren equipamiento, forman parte de las actividades de ocio habituales entre el condicionamiento de los ciudadanos de Huxley. Se emplean sofisticados condicionamientos con castas bajas, haciéndoles odiar el campo, el aire libre (para que no les guste pasear ni retirarse gratuitamente), pero se les hace adorar los deportes asociados al campo. Esto hace que únicamente puedan disfrutar de la naturaleza de un modo asociado al consumo. Es, en definitiva, una verdadera crítica al consumismo propio de nuestros tiempos, y del siglo XX en general. ¿Fue el autor un visionario? ¿No es el consumo el motor de nuestro tiempo? ¿No se nos pretende condicionar, por todos los medios posibles, para que nuestra felicidad, nuestras necesidades, nuestros sentimientos, nuestro trabajo... En fín, para que todo esté relacionado con el consumo? ¿No es cierto que el ocio gratuito o asociado a un consumo más débil, nunca está promocionado por ningún gobierno? Hablamos de pasear por la calle, por el campo, andar en bicicleta... ¡Son muchas veces actividades marginales!

Se trata de una sociedad "perfecta". Un sistema blindado. En tanto que la gente es feliz, el orden social no será atacado. Y en tanto que la gente consume, la economía se mantiene perpetuamente de manera previsible. Y para los posibles problemas o frustraciones, siempre queda el "soma", o la droga por excelencia que evade de la realidad y cura todos los males psicológicos ofreciendo unas "vacaciones de la realidad". Un fuerte anestésico y alucinógeno controlado que contribuye al bien nacional de la felicidad mantenida. Otro ataque a la consciencia, por si despierta en algún momento. ...Pero... ¿no lo probaríais? ¿No es este libro, en cierto modo, una exaltación de la conocida máxima de que la inteligencia es inversamente proporcional a la felicidad? Luego, canalizando la inteligencia únicamente a valores prácticos, y adormeciendo toda la consciencia... ¡¡Un mundo perfecto!! Sólo horrible a nuestros ojos... Y a los de los "errores", claro.

Si hablamos de los grupos Bokanovsky, el autor comenta que son una parte necesaria de la sociedad, porque solamente mediante el uso de un sistema de castas es que cada persona en la sociedad puede ser feliz. Cada casta tiene su inteligencia modificada y condicionada, por lo que todas las personas son felices con el trabajo que hacen. Mustapha dice que una sociedad solamente compuesta de Alphas lleva al caos, porque todo el mundo se pelea por los mejores trabajos; y Mustaphá dice que las ciencias deben de ser controladas puesto que causan inestabilidad social.

Por eso, John sigue argumentando que Utopía está privada del arte y la ciencia y que por eso es una porquería; dice que vivir es experimentar la tristeza, la infelicidad y todo lo demás.

El ritual del mundo salvaje es lo utópico en forma contraria de la sociedad "somatizada" y drogada. Surgen mil preguntas a la chica que no sabe de la historia pre-Ford, donde adoraban dioses únicamente existentes en sus mentes. El "mezcal" es el único alicoramiento sedante en el mundo salvaje.

Los gobernantes hacen que la gente actúe como deben actuar. John finalmente reclama su propia "comunidad, identidad, estabilidad" como derecho a sobrevivir de forma salvaje; algo muy parecido, en este momento del relato, a lo que aconteció con el actor Johnnie Weishmüller, quien interpretó por mucho tiempo el papel del salvaje Tarzán.

EDUCACIÓN:

La educación aplicada a los niños en esta sociedad es un conductismo extremo donde hasta reciben descargas cuando tocan alguna cosa que les llama la atención. Decenas de bebés son puestos bajo el sol, entre flores y libros, cuando de repente suenan campanas y sirenas y reciben esas descargas eléctricas. Estos miembros de castas bajas, futuros trabajadores de fábricas, están hechos para odiar libros, ya que esto es innecesario para su línea de trabajo. Las flores son incluidas para que los trabajadores estén contentos en sus ambientes urbanos; cualquier visita a los campos puede reducir la productividad. La enseñanza surge mientras duermen y se utiliza para dar mensajes subliminales a los niños mientras crecen. Están condicionados a querer su grupo social y a despreciar las otras castas a través de las constantes repeticiones de palabras y frases claves. "La hypnopedia es la gran fuerza ética, moralizadora y socializadora de todos los tiempos". La religión en Utopía no se basa en Dios y la Biblia sino en Henry Ford (inventor del automóvil) y sus carros; incluso hacen ceremonias con el gesto en T. Pero hasta el término “padre” se considera obsoleto. Esto es asi porque la ciencia ha hecho de todos un bebe probeta y el gobierno son los padres.

Los juegos para los niños les invitan a relaciones eróticas y sexuales tempranas. También hay niños jugando juegos no tan inocentes. Una enfermera pasa con un niño el cual no quiso participar en el juego erótico, y lo lleva al psicólogo cuando el comportamiento se considera anormal como los humanos de la reserva salvaje. No se permite que la gente se enamore y la promiscuidad es buena.

Una parte impactante y desconcertante del desarrollo de esta sociedad es que no se permite ninguna actividad artística y eso limita mucho la creatividad de los indivíduos que coforman esta sociedad, lo cual supone y deriva en muchoa miembros que se preguntan así mismos por su extraño comportamiento solitario, que tampoco es permitido porque todo/as pertenecfen a todo/as como una orgía mundial y globalizada, es decir, que el propio sexo sirve para adormecer cualquier tipo de revuelta contra el poder establecido. Y, si aparecen revolucionarios, van a ser sometidos por medio de la "somatización" de la droga permitida y llamada, ¿casualmente?, "soma". Ningún tipo de sufrimiento es permitido en ese mundo feliz. Mond también habla del concepto de familia, palabra que se considera prohibida, en un tono vulgar; les dice a los alumnos que la historia es una tontería. El gobierno establecido no quiere que la gente sepa o pregunten sobre la historia porque puede afectar al presente.

Varios personajes hablan de las condiciones horrorosas, antes del Mundo Estado, y de cómo la gente solía esperar para satisfacer sus deseos con créditos y trabajos. También se explica que no había sistema de clases, y que la enseñanza era prohibida mientras que se dormía. Luego se habla sobre las guerras químicas, y la destrucción que evolucionó en el Control Mundial, y tomando como signo de comienzo de la era el modelo Ford T. Se hizo una brutal campaña para romper con el pasado, entonces fueron religiones, museos, monumentos y libros eliminados.

Cuando hablan de Lenina, como si fuera un pedazo de carne, Bernard no podía creerlo por sus ideas más diferentes y distantes del pensar de esa civilización "tan civilizada". Reconoce que todo lo que están hablando es como consecuencia de la enseñanza durante el sueño, y no habla. Bernard piensa en que lo único que es peor a que ellos piensen que Lenina es un trozo de carne, es que ella piensa lo mismo de sí misma. Los dos hombres al ver el semblante de Bernard le ofrecen soma, a lo que este último se niega y abandona el cuarto de los armarios.

El que ella le haga esa pregunta le da vergüenza a Bernard, y trata de esquivar la pregunta. Luego se deja saber que a Bernard le interesa ella, pero que siente miedo de invitarla a salir. Bernard se siente humillado pues su estatura es bajita, como la de los Gamma. Esto dificulta que los demás respeten a Bernard, pues la hypnopedia los hace asociar la estatura con la casta. El autor explica que su estatura lo hace sentirse como un extraño, y al sentirse de esa forma actuaba como tal, lo cual aumentaba el prejuicio del cual era objeto.

Al igual que Bernard, Helmholtz siente que le falta algo, y por eso se siente incompleto. Helmholtz le trata de explicar a Bernard que siente que tiene algo en su interior y que tiene que dejarlo salir. Bernard no lo entiende muy bien, pero sabe que Helmholtz está en pensando en algo grande.

el crematorio, el cual para ellos no es un sitio triste, sino uno de alegría y esperanza. Mientras van pasando, Henri comenta que todos son útiles, aunque estén muertos, haciendo que las plantas crezcan. Obviamente los dos han sido acondicionados al punto que su individualidad no significa nada comparado con la colectividad.

Nadie siente remordimientos cuando alguien muere, y Lenina comenta que todo el mundo vive feliz, sin importar su casta.

Luego de cenar en el apartamento de Henry, se dirigen al Cabaret de la Abadía de Westminster, donde toman soma, la cual el autor describe como una sustancia que eleva una pared entre el universo y su mente.

Lenina toma pastillas anticonceptivas porque el embarazo es ilegal en Utopía.

Esencialmente, es una reunión en la que se alaba a Ford por sus ideas, y se espera que las personas se unifiquen.los 12 en una sola persona celebran la ceremonia de unión (orgía). Bernard trata de sentirse parte del mismo, pero no puede. Luego de terminado el servicio, todos se sienten rejuvenecidos, y sintiéndose perfectos. Obviamente esta perfección elimina la necesidad de la Cristiandad en este mundo.

Cada vez ella siente que salir con Bernard es muy distinto a sus citas con otros hombres. Bernard prefiere hablar con ella mientras caminan por el parque. Lenina no puede comprender la idea de una conversación intelectual.

Bernard comienza a preguntarle a Lenina sobre sus pensamientos en cuanto a la libertad, pero ella está muy acondicionada y no puede entender esto que le molesta; no se siente cómoda con la conversación sobre individualidad y prefiere irse a su casa.

Esto hace que Bernard se sienta frustrado al no poder compartir sus pensamientos con nadie.

Luego Bernard y Lenina proceden a entrar a la Reserva y el Guardia le dice a Lenina que en ese sitio todavía los niños son dados a luz, pero Lenina está tan drogada con el soma, que no puede entender lo que le dicen. Ambos son dejados con un salvaje como guía. Bernard toma pastillas Soma (para elevarse) y después tiene relaciones con Lenina.

Luego los turistas observan una ceremonia extraña Cristiano-India, y se sorprenden por los sacrificios de sangre y por la señal de la cruz, en vez de la T. Bernard se muestra fascinado, mientras que a Lenina le repugna, y toma más soma. Luego, Lenina y Bernard se encuentran con John, quien les explica que nació de una mujer, así como Lenina a la cual los nativos rescataron, y Bernard concluye que John es el hijo de la mujer que el Director dejó en la Reserva 25 años antes. Luego conocen a Linda, la madre de John, quien se alegra de ver gente civilizada de nuevo.

Linda explica que al no tener soma, fue obligada a tomar alcohol. También les dijo que ella dejaba que todos los hombres se le acercaran, como en la sociedad civilizada, pero que las demás mujeres del pueblo se enfadaron; la reserva salvaje es un lugar muy desagradable y sin orden. El chico rubio resulta ser el hijo del director. La chica que llegó 25 años atrás estaba embarazada.

Acusan a Bernard Marx por ser desafiante a la jerarquía; pero intetan despedirle y consigue refutar esa orden de traslado al poner en ridículo a su propio jefe. Bernard invita a John y a Linda a irse con ellos a Inglaterra, pues sabe que esto puede ser útil para que no lo manden a Islandia. El propósito de Bernard es el de utilizar a John para chantajear al Director. El hijo de este personaje es John, un salvaje, y el director trata de mantener esto en secreto. Y conocer información fresca, más importante, que los demás no conocen y saber usarla es lo que provoca buenos cambios a los que saben manejarla.

John les cuenta de cómo su mamá se acostaba con muchos hombres, hasta que se quedó con uno, Pope, quien le traía el alcohol. Cuenta John de la paliza que le dieron algunas mujeres del pueblo a Linda pues estaban enojadas debido a que ella se acostaba con sus esposos. Linda le enseñó a John a leer, y esto lo hacía sentirse superior.

Cuando cumplió sus 12 años, se le regalaron las Obras Completas de Shakespeare, lo cual lo inspiró para casi llegar a matar al compañero de su madre con un cuchillo, cuando leyó Othello y que así fue como aprendió el idioma inglés. Bernard y Lenina realmente no saben nada de Shakespeare porque en Utopía está prohibido aprender cosas de la historia. A John se le enseñaron varias cosas por el indio más viejo, pero cuando había rituales, era llevado lejos, y esto hacía a John sentirse aislado y solo.

Lenina Crowne: Ella es una chica guapa, feliz y sigue las reglas. Tiene relaciones sexuales continuamente

(esto es legal) y desea a John. El autor comenta sobre la fascinación existente con John, quien es muy atractivo físicamente, y tiene ideas interesantes. Herman Watson está viendo las noticias, donde el salvaje John es lo más nombrado como Alfa Max. Esta secuencia me recuerda una parte de la historia de la película "La isla", donde las personas clonadas van a servir únicamente, y sin saberlo, como donadores obligatorios en cirugías de sus "portadores titulares" por medio del "sorteo hacia la isla".

Linda, por otro lado, esta las 24 horas del día bajo los efectos del soma, mucho soma la pueda matar, y es aqui en donde John se encuentra por primera vez con las actitudes hacia la muerte de esta sociedad. John va al hospital para ver a su madre quien está muriendo. Las enfermeras del hospital se muestran sorprendidas, pues nadie va al hospital a visitar enfermos, en esta sociedad en la que a nadie le preocupa la muerte. La enfermera, quien se muestra más interesada por el acondicionameinto de los niños, regresa con ellos y les ofrece chocolates. John se queda junto a su madre y comienza a llorar.

John se enoja de que la gente este viendo morir a su madre.

Bernard se hace famoso, pues el es quien controla el itinerario del Salvaje John. Bernard aprovecha estos momentos de fama para estar con cuantas mujeres desee, y el tener al Salvaje le ha dado hasta el respeto de sus superiores. Toda esta fama, le hace actuar con cierta arrogancia, y aceptando las normas de la sociedad y disfrutando de la sociedad que mientras no era popular no aceptaba, y llega al punto de criticar la sociedad con Mustaphá, a quien le dice cómo mejorar la sociedad.

Bernard trata de hacer del Salvaje un hombre civilizado, pero John se resiste a tomar soma, y preocupado por la salud de Linda. sabe los efectos del soma, y se rehusa a tomarlo.

Lenina sale en una cita con John. Van a ver una película y John se siente ofendido por la moral en la película, pues aunque son las costumbres de ese mundo feliz, no son sus costumbres.

*COMPARACIÓN:

Aldous Huxley tenía razón. Ante las experiencias traumáticas de los regímenes totalitarios del siglo XX, el libro 1984 de George Orwell, debido a su representación del Estado tiránico como el represivo y ominpresente ojo del "Gran Hermano", se convirtió en el texto distópico de cabecera que advertía los peligros de lo que podría ocurrir con una mezcla del abuso de poder, tecnología de punta y supresión de la libertad y la información. Y si bien, ciertamente, hay algo de esto actualmente, la distopía que más se acerca a predecir hechos y darnos herramientas para entender lo que estamos viviendo hoy en día es "Un mundo feliz" (Brave new world) de Aldous Huxley. Esto fue previsto con gran claridad por el escritor y analista de medios Neil Postman ,en 1985, en su libro Amusing Ourselves to Death (Entreteniéndonos hasta la muerte).

Lo que Aldous Huxley temía era que no hubiera ninguna razón para censurar libros porque no habría nadie interesado quien los leyera; y George Orwell temía, por el contrario, que fuesen censurados por su contenido opuesto al gobierno establecido en la película titulada "1.984". Bernard, luego de su humillación comienza a tomar grandes cantidades de soma para escapar de esa realidad. Bernard, John y Helmholtz comienzan a pasar tiempo juntos,

El Salvaje y Helmholtz comienzan una serie de lecturas y discusiones intelectuales. mientras que Bernard, sintiéndose otra vez rechazado, comienza a hacer bromas y a hacer comentarios para distraerlos de la lectura.

El sistema explicado en el texto de Orwell (escrito en 1947/8) se basa en la censura, la represión de los movimientos de oposición y sobre todo en la anulación de la individualidad, mientras que el de Huxley se trata de, en palabras de Andrew Postman (el hijo de Neil), "una burbuja de gratificación instantánea, tecnología sedante y consumo exagerado"; mucho más parecido a lo que estamos viviendo en la sociedad occidental de Facebook y Donald Trump. No es un control al estilo "la bota en la cara" sino algo más parecido a la apatía, la dispersión y el desinterés producido por la distracción y el egoísmo de la cultura de la imagen y el entretenimiento.

Como sugiere Neil Postman, en nuestra sociedad no es necesaria la represión de un movimiento político, porque la realidad como entretenimiento nos coloca en un estado de pasividad, indolencia e ignorancia que nos hace inofensivos para el sistema. Postman escribió:

Lo que Orwell temía era que se prohibieran los libros. Lo que Huxley temía era que no hubiera razón para prohibirlos porque nadie querría leer uno. Orwell temía a aquellos que nos privarían de la información. Huxley temía a aquellos que nos darían tanto que nos reducirían a la pasividad y al egoísmo. Orwell temía que la verdad sería ocultada de nosotros. Huxley temía que la verdad sería ahogada en un mar de irrelevancia. Orwell temía que nos convertiríamos en una cultura cautiva y esclava y Huxley temía que nos convertiríamos en una cultura trivial.

Es difícil definir mejor lo que nos está pasando actualmente que como lo hizo Postman hace más de 30 años y, por supuesto, Huxley hace 80. En este solo párrafo está el narcisismo y el hiperindividualismo de la era digital, el mundo de las noticias falsas y de la posverdad, la burbuja de los filtros de la censura y demás malestares de la cultura de nuestros días, los cuales están cosidos invisiblemente al tejido de la normalidación de la maldad.

En su texto "La propaganda en una sociedad democrática", Huxley escribió:

En lo que respecta a la propaganda, los primeros defensores del alfabetismo universal y de la prensa libre advirtieron sólo dos posibilidades: que la propaganda sea verdad o que sea falsa. No previeron lo que en realidad ha sucedido, sobre todo en nuestras sociedades occidentales capitalistas: el desarrollo de una vasta industria de comunicación masiva, que no lidia ni con lo falso ni con lo verdadero, sino con lo irreal, lo que es casi siempre totalmente irrelevante.

Pero incluso en la Roma imperial no había nada comparado con el sinfín de distracciones que proveen los diarios, las revistas, la radio, la televisión, internet, redes sociales y el cine. En "Un mundo feliz" las distracciones más fascinantes son películas táctiles, orgy porgy, sexo grupal bajo la influencia de las drogas, centrifugal bumblepuppy, etc. son deliberadamente usadas como instrumentos de política pública, con el propósito de impedir que las personas presten mucha atención a la realidad o interés por la situación social y política.

El otro mundo de la religión es diferente al otro mundo del entretenimiento; pero se asemejan en que decididamente "no son de este mundo". Ambos son distracciones y, si se viven continuamente, pueden volverse, como en la frase de Marx, "el opio del pueblo" y, por consiguiente, una amenaza a la libertad.

Sólo los que vigilan, como ocurre claramente en "1984", pueden mantener sus libertades y sólo los que están constante e inteligentemente en el aquí y en el ahora pueden autogobernarse efectivamente por procedimientos que deben considerarse casi democráticos. Una sociedad cuyos miembros pasan buena parte de su tiempo no en el presente, no en el aquí y en el ahora ni en el futuro calculable, sino en otro lugar lejos de la realidad, en los otros mundos irrelevantes del deporte y las telenovelas, de la mitología y la fantasía metafísica, encontrará difícil una resistencia contra las invasiones de aquellos que controlan y manipulan a la sociedad.

En el mundo futuro que nos propone esta novela no existe la voluntad como tampoco en "1984". Todo es impuesto, como la personalidad y las creencias; no se piensa en la propia persona, no se valora la belleza, perteneces a un todo muy discutible, aunque no haya necesidades, ni hambre ,ni se tema a la muerte, pues también te condicionan para ello. Esta felicidad aparente, falsa, no es felicidad sino falta de peligro, de preocupaciones o de angustia. ¿No creen? Aquí va una breve explicación de por qué, a pesar de que cada vez el mundo va peor, la mayor parte de la sociedad no hace absolutamente nada por evitar o cambiar su destino. Puede que, seguramente y después de todo, hace mucho tiempo que vivimos en una distopía.

En su propaganda, los dictadores de hoy dependen fundamentalmente de la repetición, supresión y racionalización, la repetición de eslóganes que desean que sean aceptados como verdad, la supresión de hechos que quieren que sean ignorados y la estimulación y racionalización de pasiones que pueden ser usadas en el interés del Partido o del Estado pertinentes. Al tiempo que el arte y la ciencia de la manipulación son mejor entendidas. Los dictadores del futuro, indudablemente, aprenderán a combinar estas técnicas con las distracciones interminables que, en Occidente y todo el mundo globalizado, amenazan con ahogar en un mar de irrelevancia la propaganda racional esencial para mantener las libertades individuales y la supervivencia de las "instituciones democráticas", como lo fue la reciente revuelta de la denominada "primavera árabe" contra sus dictadores.

Muy comparada esta obra también con la obra "Farenheit 451" de Ray Bardbury, escrita posteriormente en 1953, y podemos encontrar mucha similitud con otras literarias y mundos cinematográficos como: las trilogías de Yo, robot y Fundación (ambas de Isaac Asimov), Metrópolis, La máquina del tiempo (de H. G. Wells), Gattaca, Equilibrium, Oblivion, Solaris (de Stanislav Lem), El planeta de los simios, Mercaderes del espacio (de Frederick Pohl y Cyril Kornbluth), AntZ, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (la cual fue llevada al cine como “Blade Runner") y más recientemente La isla.

El propio Huxley decía ser un fraude, ya que se consideraba un ensayista científico que usaba la novela de ciencia-ficción para explicar sus teorías. Y curiosa es la forma de colocar nombres de este escritor, por ejemplo, Darwin Bonaparte es el nombre que le da a un reportero amarillista que persigue al salvaje John en la isla donde se recluyó voluntariamente y acabó sus días.

*IMPRESIONES:

Al poco de sumergirnos en la lectura de "Un Mundo Feliz", nos vamos percatando del tipo de sociedad futura que se nos pinta: Un mundo programado donde todos los seres humanos se "fabrican" in vitro a medida. Las clases sociales son fijas (desde Alfas hasta Epsilones), y cada persona trabaja en sus tareas propias para ser feliz haciéndolo, sin cuestionarse nada ni tener más pretensiones que ser quien le ha tocado ser. Ante tal panorama, hay cuestiones contradictorias; tanto a nivel filosófico como afectivo. ¿No sería terrible no poder ver la realidad, ni tener capacidad de decisión, ni conocimiento sobre el mundo y la historia, pasada, presente y futura?

También, el libro nos muestra a Bernard Marx como un "error" del sistema. ¿No sería lo más terrible ser una persona normal (según nuestra socialización) inmersa en una sociedad tan programada? Este es, en cierto modo, el verdadero dilema: La felicidad es un bien social que está por encima de cualquier interés particular.

Todo ello me invita a reflexionar que el ser Humano es potencialmente infeliz. Porque para ser feliz sólo tiene dos caminos: soportar cierto nivel de infelicidad o entrar en un proceso de auto-destrucción (o auto-mutilación intelectual) para mantenerse en un estado de semi-consciencia. Entonces debemos elegir: ¿preferimos ser medio felices e íntegros, o medio felices y adormecidos?

Se muestra la muerte como algo anecdótico y muy aceptado por la sociedad; que no deja de formar e inducir su comportamiento por publicidad constante. La gente de "Un Mundo Feliz" no tiene miedo de la muerte. "La muerte es social y compartida; se bajan los cuerpos a la cremación y luego servirá como nutriente a las plantas de la tierra", pero de una forma aberrante y contraria a toda cultura conocida. Una cosa es la felicidad y otra muy diferente es la libertad para opinar y actuar dentro de unos cultos personales e individuales. Todo el mundo es mantenido joven (como la serie de TV "La fuga de Logan") hasta que es matado sistemáticamente por el propio hiperconsumo de drogas. Y como todos están condicionados para aceptar este hecho, pues no pasa nada. Entonces, problema solucionado: el gran miedo universal, reducido a cenizas. ¡Sin una lágrima y terroríficamente sencillo!.

Volviendo a la historia de Bernard Marx, me gustaría hablar de la desadaptación social. Los "errores" en el sistema, producen la peor de las infelicidades en esta obra: inadaptación social total en todo ámbito. Bernard está demasiado socializado para ser feliz junto a los "Salvajes", pero está poco socializado para ser feliz en su sociedad. Es un inadaptado total. Por ello, Bernard nos recuerda a todas las personas no normalizadas en nuestra sociedad, y nos hace sentir su impotencia y frustración como una constante en su vida. ¿Hay algo peor, dejando a un lado el sufrimiento físico? En mi opinión, en este aspecto percibo una verdadera crítica social: que las sociedades "apartan" a los marginados, a los demasiado inteligentes, a los demasiado tontos, a los demasiado extravagantes, a los demasiado divergentes y a cualquiera que "se pasa de la ralla", y ¿dónde está esa ralla?, donde dicta la sociedad de cada momento. En gran medida, todos estamos condicionados por tales normas, y todos nos sentimos mal al transgredirlas.

Y hablando de inadaptación, la historia del "Salvaje" es la más dramática. Es el mayor inadaptado. Es infeliz en la reserva, pero mucho más en la Civilización. Él es la encarnación de la moral "antigua": castidad, amor puro, romanticismo, etc. Canalizada a través del odio y la violencia sobre la civilización y en particular sobre sus mujeres. Él no ha estado condicionado farmacológicamente, pero ha estado condicionado en la Reserva salvaje, por sus semejantes, de un modo más cercano para nosotros. ¿Y no produce resultados similares? En ambos casos hablamos de un inadaptado, infeliz en su sociedad e infeliz en la alternativa.

Lenina es la encarnación de la mujer media en la sociedad de "Un Mundo Feliz". Una mujer ciertamente "normal", que no comprende a Marx ni al Salvaje. Siente cierta curiosidad por ambos, pero finalmente su "condicionamiento" le impide comprender algo más allá. Esto me recuerda que la fuerza de las masas es algo poderoso, de cambios lentos y contra lo que siempre se sale perdiendo, si uno se enfrenta a ello.

*EN DEFINITIVA:

Se trata de una lectura recomendable; donde la vejez es algo prohibido y las orgías obligatorias, los bebés no nacen sino que son incubados. Una de las "distopías" principales de los años 30, aunque con un final algo decepcionante donde falta el desarrollo de historias finales de otros personajes; aunque es una completa crítica social al consumismo, al condicionamiento social gubernamental y publicitario, a la exaltación de la normalización social de las maldades del mundo actual como única vía de felicidad (si no haces lo que hace todo el mundo, serás infeliz). Y una reflexión sobre las posibilidades de la felicidad del ser humano pasando por su auto-destrucción. También es una reivindicación de la consciencia individual de sí mismos y de la Historia, con independencia de las órdenes sociales futuras. Como en 1984, es una denuncia intemporal ante cualquier promesa de futuro.

Ambos libros (1984 y Un mundo feliz) fueron escritos en la primera mitad del siglo pasado. Se los podría categorizar como libros de ciencia-ficción, aunque es más que posible que sus autores, utilizando este género, como hizo también Asimov, traten de reflejar sus pronósticos anticipatorios de una futurible sociedad. En este caso, al género literario de estos dos libros se le puede llamar distópico frente a mundos literarios utópicos como la “Utopía” de Tomas Moro, “La ciudad del sol” de Tomasso Campanella, o más recientes, como el “Walden 2” de Skinner.

La narración de "1984" acontece en un Londres devastado y desolado. La tierra está dividida en tres Estados en continuo conflicto, y existen tres clases sociales con total indiferencia entre sí, de tal forma que se consigue aparentemente que no aparezcan conflictos internos.

El partido (“El gran hermano”) lo controla todo: radios, televisión, tele-pantallas, la historia, así como los sentimientos de cada persona al hacer que éstas depositen su amor en “El gran hermano” y enfoquen su odio en los traidores al partido y a los líderes de los otros dos Estados mundiales.

La estrategia de control por parte de “El gran hermano” se puede concretar en una serie de consignas o lemas que son coreadas en el proceso de aprendizaje del individuo y que, de esta forma, son introducidas en el individuo generando un “imaginario social” del cual es imposible salirse:

-“La guerra es la paz”: Como he dicho, los tres Estados que conforman la Tierra están en permanente conflicto. La consecuencia es que se enfoca el odio hacia el extranjero y, a su vez, esta guerra continua se utiliza como excusa para soportar unos niveles de vida bastante bajos por parte de los individuos estándar, pues la guerra consume la mayor parte de la producción realizada.

-“La libertad es la esclavitud” : El pensamiento y toda acción individual se considera inútil, con lo cual prevalece lo social sobre la libertad individual hacia un pensamiento revolucionario sobre lo establecido.

-“La ignorancia es la fuerza”: Se induce en la mente del individuo la idea de que es mejor la ignorancia. Se trata de que, al no conocer algo mejor, otras posibilidades alternativas, crean que lo que tienen es lo mejor para él y su sociedad que nada más.

-Otra estrategia es la utilización de lo que se denomina “neolengua” que se caracteriza por tener un reducido vocabulario y, a su vez, acorta las palabras. Al no existir términos complejos, la capacidad de los individuos para pensar es frenada y reducida. El objetivo que subyace es evitar ideas contrarias al partido.

Finalmente, existe una constante vigilancia de sus pobladores bien por parte del “Gran Hermano” a través de las omnipresentes tele-pantallas, bien por parte de los propios vecinos, amigos, incluso los hijos a sus padres, y viceversa, conformando lo que se denomina “policía del pensamiento”. Esta es llevada al límite mediante el manejo de la información actual e histórica por parte de los distintos ministerios.

El protagonista Winston Smith, trabajador del Ministerio de la Verdad, tiene intuiciones de que existe otra realidad posible, que hay otras sensibilidades que pueden ser de gran valor para el ser humano, y trata de escapar (no sin grandes esfuerzos) de ese entorno gris y burocrático. Sin embargo, finalmente no lo consigue. Lo vemos en las últimas frases del libro “Pero ya todo estaba arreglado, todo alcanzaba la perfección, la lucha había terminado. Se había vencido a sí mismo definitivamente. Amaba al gran hermano”.

“Un mundo feliz” fue escrito en 1932 por Aldous Huxley. La obra está situada alrededor del 2500 (632 después de Ford), y curiosamente está ambientada – al igual que 1984 de Orwell – en Londres. En este caso, es una ciudad de asépticos “edificios inteligentes”, con unos ciudadanos adaptados a esa tecnificada sociedad.

El individuo de esta sociedad es feliz en un sentido restringido, pues a través de métodos de manipulación de masas y una droga denominada “soma” se "inyectan sentimientos" característicos de la naturaleza humana: dolor, amor, odio, rencor o envidia. Ejemplos de esta desvinculación de los sentimientos es el ámbito de la sexualidad que es únicamente dedicada a la procreación, o los conceptos “padre”, “madre” o “nacer” que son considerados como obscenos.

El individuo es fabricado en serie como si fuera una máquina. Es más, ya en ese mismo proceso, incluso se condiciona a los embriones a la vida que iban a llevar. A modo de ejemplo, a los que iban a trabajar en minas se les induce a un desprecio por la luz, enfocándolos directamente con lámparas. Una vez los embriones eran decantados (recordemos que la palabra nacer es considerada como obscena), comienza su acondicionamiento mediante un método de aprendizaje neo-pavloniano que prepara al individuo para estar feliz (más bien diría, conforme) en el rol que le ha tocado cumplir en su vida mediante la hipnopedia (método de educación a través del sueño con repetición de frases cortas y memorizables), como se inculcan las lecciones de moralidad, sexualidad y reglas de vida de la sociedad.

Los Alfa son individuos inteligentes en lo cognitivo y atractivos en su aspecto físico. Están destinados a ocupar cargos en el gobierno de la tecnópolis y realizar las tareas más complejas que necesitan de mayor habilidad mental.

Los Beta también tienen una inteligencia avanzada, pero no llegan a la altura de los Alfa. Su trabajo es realizar también tareas complicadas pero que no requieren una elevada atención.

Los Gamma y Deltas solo pueden realizar trabajos manuales, normalmente trabajan en fábricas u hospitales. Su principal rasgo diferenciador es que los Deltas no se interesan por ningún asunto externo a su propio yo.

La estructura política de esta sociedad es en forma de un único Estado mundial, gobernado por diez controladores mundiales, establecidos en ciudades clave. Un último aspecto a reseñar en la novela es cómo la vida está dominada por una tecnología bastante avanzada que empapa todos los terrenos vitales: juegos como el tenis superficial o el golf electromagnético son las mayores distracciones. Otro aspecto clave del entretenimiento del individuo son los “feelies”, una versión de alta tecnología de las películas (llamado “cine sensible” o "sensorama" en la versión audiodescrita de la obra por TVE) donde los usuarios colocan sus manos en los pomos de metal en los bordes de los brazos de la silla, permitiéndoles sentir las sensaciones físicas de los actores de la pantalla. Otros artefactos aparecen en el texto en esa misma línea, los órganos de esencias (que combinan música con aromas agradables) u órganos de color (que combinan música con luces de diferentes colores y brillos), así como la televisión.

Erich Fromm en su libro “El miedo a la libertad” hace un análisis de psicología social concediendo a la sociedad y la cultura un lugar preeminente en la formación del carácter individual. Parte de la tesis de que el hombre moderno, no ha ganado la libertad en el sentido positivo de realización de su ser individual, sino que sistemáticamente no quiere la responsabilidad de esa libertad, aceptando nuevas dependencias que le devuelvan a la seguridad y la zona de confort que le brindaban sus vínculos más primarios. Es decir, se angustia por esa responsabilidad y esto lo lleva a buscar nuevos impulsos que lo rediman de su soledad e impotencia ante este mundo nuevo. Explicando así, tres mecanismos de evasión fundamentales: el autoritarismo (impuesto), la destructividad (propia) y la conformidad (social automática). El conformista considera que su línea de actuación es propia y libremente elegida, racionalizando los motivos por los que adopta esa conducta. “No hay posibilidad de hacerlo de otra manera”, “Esto es lo que hay que hacer”, “No hay posibilidad para la utopía” son frases que usamos para excusarnos.

En ambas obras, el individuo es un "hombre de paja" vacío por dentro que aparenta inteligencia. Sin poder para una decisión personal. En "1984", los mecanismos de decisión son dictados por un grupo de élite que pertenece al partido político (“Ingsoc”) y del cual “El gran hermano” es su carismático líder, que bien pudiera haber emergido en el poder después de una decisión aparentemente democrática. Por otro lado, Huxley no es muy explícito en mencionar cómo se realizan y se generan las capacidades de cada persona (su sitio en la sociedad), pero podemos intuir que la decisión sobre el futuro de cada individuo venga predeterminada por algún tipo de algoritmo matemático del que se haya demostrado su óptimo como planificador social, de tal forma que el poder tecnocientífico predestina el futuro de cada uno de los individuos humanos, (como la teoría de una lotería que sirve de selección a los asegurados en "La isla"); algo así como la concepción primaria de "Matrix" (un elegido y un destino profetizado), quedando éstas en manos no humanas, es decir, un programa informático. En este caso, se habría llegado a permitir y desaparecer progresivamente todos los grados de cuestionabilidad hasta dirigirse a la libertad que permite la autodeterminación humana a expensas de ser siempre “felices”.

*CONCLUSIONES:

A poco que te intereses por conocer a la gente, descubrirás que casi todo el mundo tiene las mismas inquietudes, y muy humanas, por cierto. Creo que todos lo hacemos lo mejor que podemos y, sin embargo, sigo sin tener una buena explicación de cómo es posible que lo acabemos haciendo tan mal para casi todos. En nuestra mano está hacia dónde nos queremos dirigir. A modo de confesión, soy pesimista, pero como dice Jorge Riechmann, pesimista activo, creo que en este momento no tenemos oportunidad de hacer otra cosa. No hay más remedio. De aquí viene mi reto en lo educativo. Como decía Federico Luppi al inicio de la película “Lugares comunes” de Adolfo Aristaraín al despedirse de sus alumnos, futuros profesores también : “Despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez. Sin límites, sin piedad”.

El recital de John ante las jóvenes promiscuas es la atracción por la novedad y el desconocimientodel arte y la cultura olvidada, a su vez, mantenida viva en el mundo salvaje. El sensorama (feelie) representa la publicación películas didácticas e infantiles que son también aceptadas para controlar y no provocar ninguna revuelta social.

El culto a la velocidad se ha convertido en parte de la racionalidad de este sistema. Lewis Mumford ha insistido en la importancia del reloj mecánico como uno de los avances tecnológicos más trascendentales que se produjo en la sociedad occidental y no la máquina de vapor, es la máquina clave de la moderna sociedad industrial. La falta de tiempo se ha convertido en algo así como una enfermedad cultural. En frases de Carl Honoré en su “Elogio de la lentitud” podemos ejemplificar esta sensación: ““Hoy todo el mundo sufre la enfermedad del tiempo: la creencia obsesiva de que el tiempo se aleja y debes pedalear cada vez más rápido”.[...] “La velocidad es una manera de no enfrentarse a lo que le pasa a tu cuerpo y a tu mente, de evitar las preguntas importantes. Viajamos constantemente por el carril rápido, cargados de emociones, de adrenalina, de estímulos, y eso hace que no tengamos nunca el tiempo y la tranquilidad que necesitamos para reflexionar y preguntarnos qué es lo realmente importante.”

Lipovetsky denominó a nuestra época como la “Era del vacío”. Son innumerables los textos y películas donde se muestra el espíritu cínico. En boca de Brad Pitt en la película “El club de la lucha” (Fighting Club) se escucha: “La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seríamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos, muy, muy cabreados”.

Ver el impactante artículo Enero 2010 en “Le Monde Diplomatique” titulado “Cuando bits, átomos, neuronas y genes hacen !Bang!”. En su entradilla dice lo siguiente “El acrónimo BANG remite a la convergencia de disciplinas que permite la creación y manipulación de la materia a escala atómica mediante las nanotecnologías. Sus aplicaciones son ilimitadas, y constituyen una revolución científica e industrial, en la que algunos ven la panacea de todos los males de la humanidad. Sin embargo, otros advierten del peligro de una mayor concentración económica y de una transformación radical del homo sapiens,en la que post-humanos dominarían a humanos de segunda clase”. Parece ciencia-ficción pero no lo es, !qué miedo!. Sería necesario que todos los ciudadanos empezáramos a estar enterados de dónde nos estamos metiendo y dónde se mete el capital del capitalismo.

La estratificación social es muy evidente. Todavía no se nos han puesto categorías (alfas, betas...), pero la polarización social que se ha generado en los últimos tiempos de globalización financiera, creo que se da por primera vez en la historia. Es un hecho que siempre existieron clases sociales diferentes, pero nunca fue tan flagrante la diferencia mostrada a través del consumo como en estos momentos, donde unos pocos se pueden comprar un computador portátil incrustado de diamantes y otros no tengan para comer. Se han acrecentado en los últimos 20 años de forma importante con índices cada vez mayores de personas por debajo del nivel de pobreza (“Los nuevos épsilones”). La comparación entre el soma y el consumo de antidepresivos en España, son los medicamentos más vendidos, según datos del Ministerio de Sanidad de 2006. Pedro Rodríguez en un artículo de El País en Abril del 2008 decía: “Los psicofármacos han crecido extraordinariamente en los últimos 10 años y se ha multiplicado por cinco el gasto que supone para el sistema público de salud. Tiene que ver con el clima social que supone medicalizar las dolencias de la vida”.

La decantación de la tecnópolis de Huxley ya no nos suena a tanta ciencia-ficción. Los “feelies” son una versión de alta tecnología de las películas donde los usuarios colocan sus manos en los pomos de metal en los bordes de los brazos de la silla, permitiéndoles sentir las sensaciones físicas de los actores de la pantalla. Se lo denomina “cine sensible”. Pues tampoco es para nada ciencia-ficción, ya es de lo más real en nuestras casas con las consolas "Wii" de videojuegos actual (Nintendo, PlayStation...) y lo que aún nos queda por ver. Así, las consecuencias de esta “escapada virtual” no son evidentemente muy halagüeñas para el mundo humano tal como lo conocemos pues hace disminuir la conversación, recorta la comunicación con las personas más próximas, y vamos a dejar de reconocernos a uno mismo. Favorece un aislamiento, pero no la deseable soledad (de la cual huimos sistemáticamente). Eso es todo, nos queda conformarnos con que gane o pierda mi equipo. “Panem et circenses” decía ya nuestra cultura clásica Y todo ello en un entorno de “Todos somos igualmente importantes”. ¿O no será que esta pseudo-democracia a los únicos que representa son a los poderes de un capital inconsciente de hacia dónde nos está llevando? Me quedo más con esta última que con la teoría conspiratoria que ve manos que mueven los hilos.

Igualmente somos esclavos de los créditos bancarios; y los que no tienen crédito son elementos defectuosos, desechables, indigentes, pobres que no funcionan bien para la sociedad y se convierten en un miembro "divergente" o "insurgente" (otras dos buenas películas para ver) al sistema establecido. Nos alejan de la libertad y la individualidad usando precisa e irónicamente los aparatos tecnológicos para crear una individualidad más virtual que real: nos comunicamos y tenemos a la familia cerca, en nuestra red social, pero publicamos escritos, ideas y pensamientos, en todo sentido, sobre nuestra vida, pública y privada, pensando que es interesante para otros; que somos o que queremos ser famosos e importantes; y lo que suele ocurrir es todo lo contrario. La mortalidad se nos aleja cuando la ciencia consigue alargar las esperanzas de vida hasta los 100 años; pero la novela plantea la desaparición de la vejez.

En una entrevista, Aldous ya sabía lo que ocurriría con el joven invento de la televisión, como con la energía atómica y las drogas como calmantes de los nuevos dolores sociales y enfermedades emergentes de esta nueva civilización que se va imponiendo, con efectos sedantes de cualquier manifestación o revolución. Y todo nos provoca daño: droga, polución, sexo, superpoblación, propaganda, telefonía, censura, desinformación, etc. Se sabe que los dominadores necesitan el consentimiento de los dominados para gobernar eternamente bajo el nuevo régimen y USA no es, ni mucho menos, una democracia ejemplar y debemos utilizar todas las herramientas tecnológicas posibles para siempre dar nuestra opinión sin miedo y nunca perder el norte; olvidar nuestra personalidad y el objetivo por el que estamos luchando (como ocurre en la película Oblivion).

*ALDOUS HUXLEY:

Fue novelista desde sus genes y estuvo ciego durante un año completo por una afección. Básicamente estuvo tuerto toda su vida y era capaz de leer código braille. Fue casi un experto científico que vivió y escribió en el desierto de Mojave. Me resulta muy interesante poder contemplar a las personas que conocieron su vida y su propia imagen en B/N en TV, de forma tan reciente en el tiempo, de este escritor que buscaba experiencias místicas bajo los efectos del LSD. En el reportaje efectuado por Mike Wallace, el 18 de Mayo de 1958 por TV, habló Huxley sobre su ensayo "Enemigos de la libertad" y también sobre "Un mundo feliz (1932). Según Huxley, existen un número de fuerzas impersonales, que nos llevarían a una dirección de menos y menos libertad. Si a eso le sumamos que hay un número de dispositivos tecnológicos, acelerarían aún más la pérdida de libertad, imponiendo un control centralizado.

La isla explora muchos de los temas e ideas que interesaban a Huxley tras la Segunda Guerra Mundial y que fueron tema de muchos de sus libros de ensayos, entre ellos la Nueva visita a un mundo feliz, Mañana y mañana y mañana, Las puertas de la percepción y La filosofía perenne. Algunos de estos temas e ideas incluyen la libertad, superpoblación, la ecología, descentralización, modernidad, la democracia autogobernable, concepción artificial, el misticismo, los psicodélicos y su famosa soma. Un escritor notable que tuvo la fortuna de morir, y que se celebre su muerte como abono y nutriente para la tierra, la misma fecha que mataron al presidente John F. Kennedy.

*BIBLIOGRAFÍA:

https://mentor66.wordpress.com/2012/07/19/%E2%80%9C1984%E2%80%9D-%E2%80%9Cun-mundo-feliz%E2%80%9D-y-%E2%80%9Cel-miedo-a-la-libertad%E2%80%9D/

--

http://leyendoenalto.blogspot.com.co/2009/03/un-mundo-feliz-aldous-huxley-critica.html

--

Youtube link de la adaptación radiofónica:

https://www.youtube.com/watch?v=KYsAtvbL1zc

--

https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Ford

https://www.youtube.com/watch?v=s9wPe9b2P9Y

--

http://www.comentariosdelibros.com/comentario-un-mundo-feliz-1250idl1214idc.htm

--

https://www.youtube.com/watch?v=vqTiSXnWD90

entrevista con Aldous Huxley.

--