Enseñanza de lenguas basada en actividades (Tareas)

ENSEÑANZA DE LENGUAS BASADA EN TAREAS - TBL

Explicación para mis estudiantes

Por Miguel Yepes

Que el estudiante pueda disfrutar y que pueda participar fácil y naturalmente en la comunicación.

- Esa es la Regla oro del profesor de idiomas

En un nivel general, a lo que apunta (the aim) principalmente el profesor de idiomas es crear un poderoso (powerful) ambiente de aprendizaje (learning) de la lengua para todos sus estudiantes.

- Kris Van den Branden, libro: Task-Based Language Teaching

Tareas (tasks) son cosas lo más parecidas posible a los usos que el estudiante va a tener que hacer como hablante (speaker) de la lengua extranjera que aprende.

- Sheila Estaire

ENSEÑANZA DE LENGUAS BASADA EN TAREAS

TASK BASED LENGUAGE TEACHING

Se conoce como ELBT / TBLT (O más breve: Lenguaje Basado en Tareas LBT / TBL Task Based Language).

Nota: en español la palabra Tarea significa task, o homework. En este documento se refiere solamente a la palabra Task. Y es similar al concepto de Actividad.

¿Cómo pude yo descubrir la necesidad de enseñar por tareas?

Mi interés por una pedagogía diferente se presentó cuando le enseñaba español a una niña y a sus padres, todos alemanes. Luego de un par de meses dándole clases por dos horas diarias, la niña manejaba con propiedad una base gramatical importante. Habíamos cubierto estructuras de gramática esenciales, tiempos verbales claves, presente perfecto, pretérito e imperfecto y otros temas y ella era muy entusiasta haciendo los ejercicios del libro. Además, ella podía entender cuentos básicos muy bien, entendía muchísimo de lo que yo les hablaba en la clase, participaba de una manera ideal.

Fui entonces con la familia a una frutería cerca, y la niña, de 12 años, estando conmigo y con la mamá, no pudo decir ninguna palabra a los vendedores. Yo ayudaba para clarificar cualquier duda. Pero ella se bloqueó por completo (had a mental block) y era muy tímida (shy). Yo pensé, “esto es natural, porque no tiene casi interacción con la gente”. Pero unos días después, fuimos a una papelería

y la niña (que iba con su madre) solamente iba a preguntar: “¿Tienen papel de origami?”. Pero al llegar a la papelería y estar frente a la vendedora, la niña no pudo hacer la pregunta: “¿tienen papel de origami?”. Ella se bloqueó por completo. Y se sintió muy frustrada (disappointed). Y al otro día, en la siguiente clase, cuando yo mencioné la situación, vi que sus ojos se humedecían (moisten) casi hasta las lágrimas (tears).

Esto me llevó a investigar más sobre pedagogía, ya que me hice repetidamente la pregunta: ¿por qué un estudiante puede ser tan competente gramaticalmente en las clases y tener tanta dificultad para interactuar con un idioma?

Para tratar de responder esta pregunta investigué al respecto en la Web, y ¡Eureka! ¡Encontré la respuesta! Y esta fue: ¡Enseñanza de lenguas basada en tareas!

¿Qué incluye la aplicación de esta pedagogía (pedagogy, teaching)?

1. Darle toda la importancia a la comunicación significativa (meaningful).

2. Darle todo el respeto y valoración al estudiante.

3. Ver el aprendizaje (learning) como una forma de auto-realización (self fulfilment, self realization).

4. Permitirles a los estudiantes participar en el proceso de toma de decisiones (decision making process).

5. Situar a los profesores en el papel de facilitadores, no de centro de la clase. El centro de la clase es el estudiante. La actividad del profesor es desarrollar y mantener un ambiente de apoyo (support) durante las lecciones.

6. Ampliar el rol de que otros estudiantes sean un grupo de apoyo.

(Dubin y Olshtain (1986) citados por Anita Wenden en el libro “Learner Strategies for Learner Autonomy).

¿Cómo se desarrolla una clase con el enfoque (approach) por tareas?

El profesor planifica la tarea según las necesidades, intereses, habilidades (skills), y preferencias de los estudiantes. Crea una actividad que pueda atraer a los estudiantes y en la que ellos puedan poner en práctica lo que ya saben del idioma. Los pasos son:

1. Actividad previa. Para llevar la atención de los estudiantes a la tarea.

2. Desarrollo de la tarea. Se siguen unos criterios.

3. Evaluación de la tarea. Se informa a los estudiantes sobre las metas (goal, objective) que han alcanzado (reached).

¿Qué es una tarea?

En el interesante video de Youtube: “Entrevista COMPROFES Sheila Estaire. Universidad de Nebrija”, esta lingüista e investigadora explica que las tareas son las actividades que permiten aprender para el uso, a través del uso. Ella explica que se empieza la organización de un curso nuevo por una lista de tareas que esos estudiantes van a querer o necesitar realizar. Se analizan esas tareas, y eso nos da la lista de contenidos del curso.

Y un punto gramatical se estudia porque es el que va a permitir ciertas tareas.

El divorcio entre la teoría y la práctica debería morir. La teoría se aprende en relación a lo que afecta la práctica.

Tareas: cosas lo más parecidas posible a los usos que el estudiante va a tener que hacer como hablante de la lengua extranjera (foreign) que aprende. El idioma se estudia en trozos (pedazos) de la lengua que se parezcan a los usos habituales de la lengua, y no, por ejemplo: aprender el subjuntivo. Tampoco se enseña a presentarse a uno mismo delante de otras personas, como una cosa aislada.

Hasta aquí lo explicado por la profesora Sheila.

¿Qué busca la pedagogía de la Enseñanza por Tareas?

Que el estudiante pueda participar fácil y naturalmente en la comunicación.

Que se sienta cómodo (confortable), que disfrute aprendiendo, que se sienta bien.

¿Qué criterios debe reunir una tarea?

Para el profesor Rod Ellis, experto mundial del tema, lo que caracteriza una Tarea es que exista un enfoque en el significado más que en la forma.

Esto es, que puedan existir una comunicación y una interacción basadas en un contexto real de uso, más que en gramática.

Para Ellis, esto determina una tarea:

1. Orientación en el significado, no en la forma (gramática).

2. Que tenga un reto interesante (gap, challenge)

3. Que el estudiante/los estudiantes usen sus propios recursos (resources) lingüísticos apoyados en lo que ya saben, para entender mensajes comunicativos y para crearlos.

4. Que se obtenga un resultado comunicativo.

¿Un ejemplo de tarea?

Uno de mis temas de TBL es el de aprender a pedir una pizza por teléfono a domicilio. Para esto se le muestran los ingredientes, se indican los tipos de pizzas que se pueden ordenar, se revisan las aclaraciones que el pizzero va a hacerle al cliente, se lee un diálogo entre un cliente y el pizzero, se practica un “rol play” similar. Una vez terminado, se revisan puntos gramaticales en caso necesario, y se hacen los comentarios al estudiante sobre lo que hace bien y sobre lo que puede mejorar.