Ciencia y conocimientos útiles e inútiles

Cualquiera que busque la definición de ciencia encontrará en Wikipedia que proviene de scientia, que significa conocimiento en latín, pero ¿qué es el conocimiento entonces?¿cualquier conocimiento puede ser considerado ciencia, o depende de su utilidad?

Para la primera interrogante se necesitaría estudiar años y años de historia del conocimiento, habría que estudiar la epistemología. En términos simples el conocimiento es un saber objetivo y racional, va más allá de una mera opinión o un acto de fe. Se construye, al menos según Kant, en dos etapas: la primera es la internalización del conocimiento a través de la experiencia, a través de los sentidos, y la estructuración de éste sucede en los confines más profundos de la mente humana, a través de la razón.

Un sujeto A conoce a un sujeto B ¿es esto conocimiento?¿es ciencia?¿o es una mera opinión e idealización lo que se hace el sujeto A con respecto a lo que realmente es el sujeto B? Dejaré esas preguntas abiertas

Existen muchas variedades de conocimientos, algunos dirían que son útiles y otros inútiles, pero eso depende del contexto: evidentemente alguien que quiera desarrollar su carrera profesional como futbolista muestra desinterés por una integral triple o por la teoría de campo cristalino; de igual modo que un físico teórico tiende a estar alienado a la lista de las 100 mejores canciones del 2017, pero eso no hace ninguno de estos conocimientos inútiles de manera absoluta, sólo relativa (no necesariamente vinculado a la relatividad de Einstein).

Es por cosas como éstas que vemos estudiantes odiando las matemáticas o la física o la química, y para no hacerme un científico victimista, también vemos estudiantes desinteresados por ciencias sociales como la historia o la geografía, todo porque no las necesitarán en su futuro. Y tal vez tengan razón, pero es un primer paso (y muy fundamental) el enseñarles que sólo porque bajo el contexto en el cual quieren modelar su carrera profesional no hagan incursión en cierto tipo de conocimientos, no quiere decir que deban sentir repudio o incluso miedo a estos. Si existiese un dios al estilo griego llamado Epistómenes, o su contraparte hipotética romana (porque hay que estar de acuerdo en una cosa, a los romanos les encantaba plagiar a los griegos), Scientinus, estaría muy deshonrado ante tal tipo de atrocidades en contra de su ser.

Quizá no todo conocimiento sea ciencia o sea útil bajo cierto contexto, pero nunca ha de ser menospreciado, ignorado tal vez, pero jamás repudiado.

Temas